VICTOR MANUEL SORIA

Doctor en Economía por la Universidad de Colorado 1972 (Boulder, Colorado, E.U.A.)
Estancias de investigación: IX-1984/VI-1985, CEPREMAP, París, Francia; XI-1993/I-
1994, GREITD, París, Francia; XI-1997-I-1998, IHEAL, París, Francia.

En los primeros años ochenta realizo investigación acerca del desempeño de las
empresas transnacionales en la industria farmacéutica, publicando un libro y varios
artículos sobre el tema. Posteriormente efectúo varios estudios sobre la crisis mexicana,
publicados en varias revistas así como capítulos de libros. Durante su estancia en el
CEPREMAP tuvo la oportunidad de introducirme al estudio de la teoría de la regulación
económica, la cual ha utilizado desde entonces como principal referenteteórico. Con esta
base publico dos libros, uno sobre Crecimiento económico y regulación en la Nueva
España, 1521-1810,y otro sobre La Casa de Moneda de México 1733-1821, así como
varios artículos sobre la teoría de la regulación. Desdefinales de los años ochenta hasta
la fecha, ha puesto el acento en el estudio de la política social en México, sobre la cual
hapublicado varios artículos y contribuido con capítulos en varios libros. Recientemente
ha comenzado a estudiar los procesos de integración económica en América Latina,
y los efectos del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica.

Crecimiento económico, regulación política, crisis estructura y su impacto en la pobreza.
El caso de México, Serie de Investigación núm. 19, Departamento de Economía,
UAM-I, México, 1997.

Una alternativa integral de lucha contra la pobreza en México. Agendas para el
desarrollo económico y social, en Esthela Gutiérrez (coord.general), El debate nacional. 5.
La política social, coord. Por E. Valencia y C. Barba, Universidad de Guadalajara-Editorial
Diana, México, 1997, pp. 321-350.

Las formas institucionales de la regulación político-económica (1917-1982) y la crisis
estructural mexicana, Economía:Teoría y Práctica, núm. 8, México, 1997, pp. 71-93.

Apertura económica, informalidad y empobrecimiento en México, Serie de
Investigación 17, Departamento de Economía, UAM-I, México, 1996, pp. 17-56.

Crecimiento económico y desarrollo de la seguridad social en Brasil y México,
Economía: Teoría y Práctica, núm.5, 1995,México, pp. 39-58.
 
 
 
 
 
 

Algunas facetas negativas del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica como ejemplo para futuros procesos de integración .
 

En este trabajo se analizan algunos de los resultados del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica
(TLCAN), los cuales no sólo muestran la insuficiencia la teoría ortodoxa del libre comercio, sino que
también reflejan tanto su economicismo, como su impropia aplicación a países subdesarrollados. Los
efectos negativos del TLCAN se pueden analizar por medio de tres factores principales: 1) la lógica
histórica que antecede al TLCAN, dentro de la cual es importante la integración silenciosa de la economía
mexicana al sistema productivo de la región norteamericana. Este sistema entró en crisis en los años
setenta, lo que sumado a los cambios impuestos por la globalización económica y la formación de bloques
regionales, ha ahondado los problemas de inserción internacional de México. 2) La deficiente negociación de
México con Estados Unidos, por la dialógica política del gobierno salinista, así como por la mayor fuerza
norteamericana para seleccionar la temática y sus alcances dentro del tratado, así como los posteriores
regateos del Congreso estadounidense en los acuerdos paralelos y, 3) la crisis económica de México y la
subsecuente necesidad de financiamiento extranjero lo han llevado a someterse al "consenso de Washington".
La crisis política del presidencialismo, del partido de Estado y del corporativismo, así como la obstinación
de no perder el poder, han llevado a una mayor sujeción a la política estadounidense a cambio de su apoyo
económico y político. Así, la crisis del sistema político mexicano condicionó tanto la negociación, como la
política económica y social interna que tienen postrado al país y que en esas condiciones la apertura
económica y el acuerdo de libre comercio ahondan todavía más la crisis.
 
 

El acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica, el pensamiento único y la reforma de la seguridad social mexicana

Esta comunicación tiene el propósito de analizar la influencia tanto del llamado "pensamiento único"
como del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en las reformas reciente de la
seguridad social mexicana. La presiones para transformar el sistema de protección social vienen no
sólo de las tendencias de la globalización y el proceso de integración de la región de Norteamérica,
sino también del pensamiento único, el cual está tratando de ajustar las instituciones sociales al nuevo
orden mundial, cortado de acuerdo a la línea neoliberal. Los cambios recientes en la legislación del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han privatizado el sistema de pensiones, con el propósito
declarado de incrementar el ahorro y financiar el crecimiento económico. Sin embargo, los fondos de
ahorro de los trabajadores hasta ahora han financiado la deuda interna del gobierno federal. El sistema
de pensiones está siendo administrado por empresas financieras privadas, algunas de las cuales ya
ha tenido pérdidas. Hasta ahora, el desempeño ineficiente de las administradoras de ahorro para el
retiro (AFORE) y de sus correspondientes sociedades de inversión (SIEFORE) augura un porvenir
incierto para la clase trabajadora mexicana, en vista no sólo de los riesgos por fallas del mercado,
la especulación financiera y elevados costos administrativos, sino también por las crisis recurrentes
y la inflación que traen aparejada, la cual puede barrer con el valor de los fondos de ahorro.
 
 
 

Crecimiento económico, regulación política, crisis estructura y su impacto en la pobreza. El
caso de México, Serie de Investigación núm. 19, Departamento de Economía, UAM-I, México, 1997.

México experimentó un largo periodo de crecimiento entre 1934 y 1970, sin crisis de gran envergadura,
el cual se alarga con altas y bajas hasta 1981, no obstante, la pobreza en términos absolutos siguió
 creciendo en casi todo el periodo. Esto me llevóa la hipótesis de que es muy posible que las relaciones
de poder sean las que han influido de manera determinante en el reparto desigual de los frutos del
crecimiento. En otras palabras, en México ha existida una regulación de la pobreza a través de las
instituciones políticas fundamentales vinculadas al control social de la población trabajadora durante
el periodo de crecimiento sostenido. Aun cuando dichas instituciones han entrado en crisis y han
agudizado los problemas económicos e incrementado la pobreza, subsisten en la actualidad algunos
de sus rasgos de control sobre los principales determinantes del empobrecimiento, además de que
han surgido instituciones de control temporal sobre todo para la regulación de los salarios.
 
 

Una alternativa integral de lucha contra la pobreza en México. Agendas para el desarrollo
económico y social, en Esthela Gutiérrez (coord.general), El debate nacional. 5. La política
social, coord. Por E. Valencia y C. Barba, Universidad de Guadalajara-Editorial Diana, México,
1997, pp. 321-350.

En este trabajo se plantean cuatro agendas fundamentales como alternativa al proyecto neoliberal
actual para modificar los factores económicos y sociales que contribuyen al empobrecimiento:
I) una reforma política que siente las bases para un crecimiento económico sostenido y equitativo;
II) la transformación de la estructura productiva acorde con la satisfacción de las necesidades
sociales básicas, como plataforma del crecimiento sostenido; III)) la redistribución del ingreso,
el consumo y la riqueza para elevar la satisfacción de las necesidades básicas de la población,
así como la formación de un verdadero sistema de protección social, y IV) la modificación de las
relaciones internacionales, en especial con Estados Unidos, para que la economía mexicana
alcance un trato equitativos e independiente.
 
 
 

Las formas institucionales de la regulación político-económica (1917-1982) y la crisis
estructural mexicana, Economía: Teoría y Práctica, núm. 8, México, 1997, pp. 71-93.

En México se desarrolló un modo de regulación económica que sostuvo –entre 1934 y 1970,
sin grandes crisis - el patrón de acumulación de industrialización substitutiva de importaciones.
Se postula que el modo de regulación específico de este periodo se hizo posible en términos de
la cohesión que mayormente le proporcionaron las formas institucionales de la esfera política,
caracterizadas como el "presidencialismo" y la "coalición revolucionaria/partido de Estado". La
crisis estructural del sistema político que comienza en 1968 refleja el debilitamiento de dichas
formas institucionales y da pie a la erosión de las formas institucionales de la regulación económica.
Los esfuerzos de revitalización del patrón de acumulación entre 1971 y 1982 fracasaron, emergiendo
en 1983 un nuevo patrón, que está lejos de consolidarse, en vista de la crisis de las formas
institucionales tanto políticas como económicas.
 
 
 

Apertura económica, informalidad y empobrecimiento en México, Serie de Investigación 17,
Departamento de Economía, UAM-I, México, 1996, pp. 17-56.

El propósito de este trabajo es analizar el impacto que la apertura económica ha tenido en el
incremento de la informalidad y la incapacidad del sector informal para absorber el excedente
de fuerza de trabajo, así como en las variables que están vinculadas a la evolución de l pobreza
en México. Analiza los determinantes de la pobreza, así como de la evolución negativa que está
teniendo a partir de la apertura comercial desde mediados de los años ochenta. Efectúa un breve
análisis del modelo de crecimiento hacia adentro por sustitución de importaciones, de los factores
que influyeron en el cambio del régimen de acumulación, y de la apertura económica como uno de
los ejes principales de este cambio. Con el antecedente del cambio estructural, se presenta el
examen de los efectos de la apertura económica sobre los determinantes del empobrecimiento y la
informalidad, así como algunos de los costos sociales que esto ha llevado aparejado. Finalmente,
da cuenta de la problemática de la crisis financiera que comenzó en diciembre de 1994, y expresa
algunas alternativas de acción para revertir el avance del empobrecimiento en la formación económica
y social mexicana.