EUGENIA CORREA
 

Es Doctora en Economía y Profesora en el Posgrado de Economía de la Universidad Nacional Autónoma  de México.
Premio Anual de Investigación Económica Maestro Jesús Silva Herzog, otorgado por el Instituto de Investigaciones
Económicas UNAM, 1995 y 1991. Miembro de Número de la Academia Mexicana de Economía Política. Sus áreas de
investigación y de docencia son Desarrollo Económico  y Finanzas Internacionales. Es autora de 2 libros científicos;
5 libros como coordinadora y más de 50 artículos y capítulos en libros.

Publicaciones:
Crisis y Desregulación Financiera. Editorial Siglo XXI. México 1998.

Los Mercados Financieros y la Crisis en América Latina. Editado por el Instituto de Investigaciones
Económicas, UNAM, México 1993.
Coordinadora junto con Alicia Girón de varios libros, entre ellos: Crisis Financiera...Mercado sin
fronteras; Crisis Bancaria y Carteras Vencidas; Integración Financiera y TLC; La Banca de
Desarrollo en el Umbral  del Siglo XXI.

Crisis y rescate bancario México,Correa, Eugenia. Revista "Pueblos", Alianza Unida, España. Enero de 1999

Liberación y crisis financiera, en Comercio Exterior Vol. 49, Num.1, México, BANCOMEXT, enero de 1999,México,
BANCOMEXT, pp.54-61.
 
 

Nueva Arquitectura Financiera Internacional: reformas para los  países en desarrollo y cosmética para las relaciones financieras internacionales.

Ponencia preparada para el Seminario Internacional sobre Políticas de Desarrollo con Globalización Financiera,
ENEP-Acatlan, julio de 2000. Organizado por el proyecto de investigación Cambios Institucionales en los Mercados Financieros Internacionales y sus Efectos en el Orden Monetario Mundial y en las Políticas Monetarias de los Países en Desarrollo.
 
 

México: Mujeres y pleno empleo

SINTESIS

Este trabajo propone la implementación de un programa de pleno empleo para ofrecer empleo ilimitado para mujeres mexicanas con bajo nivel de instrucción. El programa esta diseñado para erradicar el desempleo, pero también para producir bienes públicos, contribuir a la disminución de la pobreza e incrementar el nivel de calificación en el trabajo. Su implementación permitirá, entre otras cosas, crear un salario y piso ocupacional para detener el aumento de la pobreza; para producir bienes y servicios indispensables que permitan elevar el bienestar social, incrementar la cultura del trabajo pagado, y combatir las desigualdades de género así como prevenir la migración ilegal. La primera parte del trabajo presenta un panorama de la ocupación de las mujeres en México en donde se ofrecen datos con respecto al nivel ocupacional de las mujeres, en donde un tercio de las mujeres mayores de 15 años están ocupadas. De éstas menos de un tercio tiene instrucción de nueve y menos años, la mitad no tiene un ingreso fijo, dos tercios no tiene prestaciones y trabajan más de 40 horas a la semana. La segunda parte del trabajo expone las principales características del programa, el cual se puede llevar a cabo por etapas. El programa también establece una oferta de trabajo ilimitada con salario mínimo, más prestaciones por una jornada de trabajo diaria de seis horas. En su punto máximo, el programa podría ocupar alrededor de ocho millones de mujeres. Principalmente este programa de empleo podría aplicarse en la construcción de caminos, construcción de redes de agua potable, servicios públicos, programas escolares, cuidado del medio ambiente, atención a la tercera edad y a la niñez, así como asistencia a escuelas públicas y seguridad. El financiamiento del programa también puede ser por etapas, y los recursos principales se podrían alcanzar a través de: aumentar el número de contribuyentes, permitir un déficit público del 3 % del PIB, instrumentando un impuesto especial a las ganancias financieras, y descontando intereses reales de la deuda externa. El incremento en la demanda y en el empleo que se crea a través de este programa también aumenta el ingreso público y contribuye al financiamiento del programa. Las mujeres representan el 37% de la población económicamente activa en México, mientras que su participación en el ingreso sólo representa el 22% del total. Esto claramente refleja las desigualdades de género en nuestro país.
 

ABSTRACT

This paper proposes the instrumentation of  a Full Employment Program to offer unlimited paid employment for unskilled Mexican women. The program is designed to wipe away unemployment, but also to produce public goods, to contribute to poverty decline, and to increase work qualification level. Its implementation will allow, among other things, to create a salary and occupational floor to stop increased poverty; to produce indispensable goods and services to be able to elevate social welfare; to increase paid work culture, and to combat gender inequalities as well as to prevent illegal migration. The first part of the paper analyses women’s occupational panorama in Mexico where several data is mentioned concerning women’s occupational level where only one third of fifteen or more years old women are occupied. From these, less than a third have an instruction of 9 and less years, a half has no fixed income, two thirds have no fringe benefits and they work more than 40 hours a week. The second part of the paper exposes the main characteristics of the program that can be accomplished by steps. The program also establishes unlimited employment supply with minimum salary, plus benefits for a daily 6 hours job. In its top point, this program could occupy about eigth million women. Mainly, this employment program could be applied for road building, water supplies, public services, schooling programs, environmental care, third age and childhood care, as well as public schools assistance and security. The program’s financing can also be graded, and main sources could be achieved through: increasing taxpayers, allowing a public deficit of 3 per cent of GDP; drawing special taxes over real financial profits; and discounting foreign debt real interests. An employment and demand increase, which is created through this program, also raises public income and establishes the program’s expenditure. Women represent 37 per cent of active economic population in Mexico, while their income’s participation only represents 22 per cent of the total. This clearly reflects gender inequalities in our country.
 

Expansión de la banca extranjera en México

Durante décadas del México posrevolucionario la propiedad de los bancos operando en el mercado nacional estuvo resguardada para los empresarios nacionales. Solamente hasta el inicio de los años noventa con el decreto de reprivatización de los bancos, que habían nacionalizados en la crisis de deuda de 1982, es que se contempla la participación accionaria de hasta en un 30% en los bancos nacionales. Con el Tratado de Libre Comercio se negocia una apertura gradual del sector a la propiedad extranjera.
 

Liberación y desregulación financiera en México.Ponencia presentada en el Seminario "La Integración Monetaria en América Latina y las Lecciones que se pueden sacar para Europa". Universidad de Marne - La - Vallée e ISMEA, 16 - 17 marzo de 1998.
 

Crisis y rescate bancario México, Correa, Eugenia.  Revista Pueblos, Alianza Unida, España. Enero de 1999

En este trabajo se analizan los orígenes de la crisis bancaria, insistiendo en la apertura y liberalización del mercado financiero, posteriormente se señala el papel de las políticas promovidas por el Fondo Monetario Internacional
en la crisis financiera de 1994-1995 que condujeron al agravamiento de la crisis bancaria. En el tercer apartado
se describen las políticas gubernamentales que llevaron al rescate bancario a través del Fobaproa (Fondo Bancario
para la Protección del Ahorro) y finalmente, en el cuarto apartado, se analizan los costos del rescate y la
reestructuración de la banca a través de la participación extranjera. El traspaso de los costos del rescate de los
bancos a las finanzas públicas y su saneamiento para la venta y control por bancos extranjeros, transfiere a los contribuyentes las pérdidas generadas por políticas públicas equivocadas,  prácticas privadas fraudulentas e ilegales,
y en particular por la preeminencia de las políticas impulsadas por el FMI y la ideológica del fundamentalismo
de mercado. Todo ello está conduciendo a la pérdida del control nacional sobre el sistema de pagos, la moneda y
el crédito y al predominio de la banca extranjera en el mercado nacional.
 

Globalidad, crisis y reforma monetaria(1999). Eugenia Correa, Alicia Girón e Ifigenia Martínez( compiladoras). Colección Jesús  Silva Herzog. UNAM-IIEs. México, D.F.

Desde el estallido de la crisis financiera mexicana de 1995, la inestabilidad y fragilidad en los mercados financieros mundiales se manifiestan  es crisis financieras y bancarias subsecuentes. Desde entonces  la incertidumbre ha avanzado y las perspectivas de desaceleración económica mundial al finalizar el siglo, justifican una evaluación global de los  resultados alcanzados en el curso de los últimos casi 30 años de tipos de cambio  flexibles y libertad de flujos de capital.

Consiente de esto, el Instituto de Investigaciones económicas, en colaboración con el Centro  Latinoamericano de la Globalidad, decidió reunir los esfuerzos de diversos especialistas de países del centro y de la periferia  interesados en contribuir con una propuesta para reformar el sistema monetario internacional con una visión norte - sur. Para ello, se convocó a un seminario internacional  sobre La Reforma del Sistema Financiero Monetario Internacional ante la Globalización, cuyos resultados se nos presentan ahora en esta primera edición de la Globalidad, crisis y reforma monetaria.
En la  publicación contribuyeron miembros de la Red Celso Furtado: Gérard  Destanne de Bernis, Arturo Guillén y Gregorio Vidal.

Liberación y crisis financiera, en Comercio Exterior Vol. 49, Núm.1, México, enero de 1999.

El propósito del artículo es examinar las transformaciones en los mercados financieros internacionales después
de la ruptura del orden en Bretton Woods. Entre ellas destaca la liberación del tránsito de los flujos entre los
mercados nacionales, la cual no ha redundado en un mayor crecimiento económico. Se reseña, asimismo, el
contenido de las reformas de segunda generación impulsadas por el FMI y los efectos de las crisis bancarias y
financieras en el patrón monetario mundial.
 

Los Mercados Financieros y la Crisis en América Latina. Editado por el Instituto de Investigaciones Económicas,
UNAM, México 1993.