Licenciado
en Economía, Universidad Estatal M. Lomonosov de Moscú, Rusia,
1971. Doctor
(PH.D.)
en Ciencias Económicas,Universidad Estatal M. Lomonosov de Moscú,
Rusia, 1974.
Doctor
(DR.SC) en Ciencias Económicas, Academia de Ciencias Sociales, Moscú,
Rusia,
1990.
Ha
participado como investigador en la Universidad Estatal M. Lomonosov de
Moscú,
Rusia,
como profesor Titular (1974-1977); como Profesor Invitado en la Universidad
de
la
Habana, Cuba, (1978-1981); Profesor Titular en al Instituto de Ciencias
Sociales de
Moscú,
Rusia, (1982-1990); como Miembro del Consejo de Expertos de Área
Económica,
(1990-1991)en
la Comisión Calificativa Superior del Consejo de Ministros
de la URSS;
Profesor
Titular en el Centro de Investigación y Docencia Económicas,
A. C., México, D.F.
(1991-1992);
como Profesor - Investigador Titular Universidad Autónoma Metropolitana,
México,
D.F., , (a partir de 1993)Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
de
México
(SIN), a partir de 1997.
PUBLICACIONES
El
crecimiento de la economía y el sector servicios,Tarassiouk A.I.,
M.V. Solodkov,
edición
de la Universidad EstatalLomonosov, Moscú, 1a edición
175 pp., 1976.
Orientación
social del mecanismo económico en las condiciones de transformación
de
la
sociedad soviética, TarassioukA.I., V.N. Ovchinnikov, (ISBN:
5-7507-0260-x), edición
de
la Universidad de Rostov, Rusia, 1a edición 253 pp., 1989.
Modelo
alternativo para México, Revista Macroeconomía, vol. 41,
pág. 34 a 39,
México,
1996.
Reformas
económicas en Rusia: Resultados y perspectivas en el contexto del
desarrollo
mundial, Tarassiouk Kalturina Alexander. Revista Serie de Investigación,
Universidad
Autónoma Metropolitana, (ISBN: 970-654-256-6), vol. 19, pp. 79-117,
México,
1997.
La
economía mundial y el Estado: hacia un análisis de la relación
mutua actual,
Tarassiouk
Kalturina Alexander. Revista Serie de Investigación, Universidad
Autónoma
Metropolitana,
vol. 20, México, 1998.
Capitalismo financiero y formas de
inserción en la economía mundial. (el caso de Rusia)
NEW
Espectaculares avances de la internacionalización
del sector financiero y el disparo
de los flujos internacionales del capital a través
de las fronteras en el último decenio
aunados a los intereses de algunos agentes poderosos
de la economía mundial
contribuyeron a la difusión de una visión
"oficialista" de la globalización (llamada
también por algunos autores "visión
fundamentalista") que llegó a ser dominante.
Distintos elementos de esta visión estuvieron
identificados y analizados por varios
investigadores. Recientemente en forma resumida
los expuso Aldo Ferrer.
Las
crisis financieras: mitos, realidades y lecciones (el caso de Rusia).
Durante los años noventa la economía mundial entró en un etapa de creciente inestabilidad y crisis financieras frecuentes. Los acontecimientos de 1997 en el sudeste asiático mostraron que incluso países como Japón no están exentos de sufrir este tipo de crisis. Se está cada vez más propenso a la influencia de nuevos factores desestabilizadores, sobre todo cuando se trata de países en vías de desarrollo o de una transición económica. Por estas razones es de gran importancia el análisis de la naturaleza de las nuevas crisis financieras y el desarrollo de las bases científicas de una política económica enfocada a evitarlas. En este contexto, cada caso concreto de las crisis financieras modernas representa un interés científico, puesto que en éste, además de particularidades, se muestran los rasgos comunes de este relativamente nuevo fenómeno. Uno de los pilares de los últimos brotes de crisis financieras, junto a los casos de los países del sudeste asiático y del Brasil, ha sido el de Rusia, el cual, en términos del Fondo Monetario Internacional, contenía un alto potencial de expansión de la inestabilidad financiera mundial. A pesar de que recientemente se han publicado una serie de informes y artículos dedicados al análisis de la naturaleza y particularidades de la crisis financiera en Rusia, las causas de este fenómeno no han sido descubiertas en su totalidad. Más aún, en lugar de tener análisis profundos y objetivos de la situación, con frecuencia se han presentado creaciones y divulgaciones de mitos, los cuales están muy alejados de la realidad.
Siguen siendo importantes los interrogantes tales, por ejemplo, como: ¿cuál fue la principal causa de la crisis financiera rusa?; ¿por qué, a pesar de las múltiples predicciones apocalípticas de agosto-septiembre de 1998, de hiperinflación, nueva caída catastrófica del tipo de cambio e inevitable quebranto de la economía rusa y futuras condiciones de hambruna en el país, ninguna de éstas se cumplió y, por el contrario, surgió una reactivación de la industria, totalmente inesperada por el FMI, con crecimiento económico desde marzo de 1999?; ¿cuáles son las lecciones que deja esta crisis y cuál debe ser la política económica a emplear para evitarlas en futuro?
Este artículo
representa un intento del autor por tener una aportación hacia la
respuesta de las cuestiones anteriores; para su elaboración, él
se basó en informes y publicaciones de una serie de instituciones
económicas y centros de análisis económico importantes
de Rusia, las cuales se señalan en la bibliografía.
Reformas económicas en Rusia: Resultados y perspectivas en el contexto del desarrollo mundial, Tarassiouk Kalturina Alexander. Revista Serie de Investigación, Universidad Autónoma Metropolitana, (ISBN: 970-654-256-6), vol. 19, pp. 79-117, México, 1997.
En este trabajo el
autor trata de presentar un balance de las reformas económicas en
Rusia y aportar con base en la experiencia de este país a la solución
de un importante tarea que enfrentan muchos otros países, a saber:
¿como encontrar una forma óptima de estabilizar la economía
y asegurar su crecimiento con equidad no en contra, sino de acuerdo con
la lógica del proceso internacionalizador? Con base en el análisis
de un amplio circulo de los datos estadísticos en el artículo
se pone de manifiesto que el resultado de las reformas puede calificarse
con una sola palabra - "fracaso". Entre las causas de tal resultado el
análisis revela dos errores fundamentales relacionados con la retirada
del Estado de la economía y con la aplicación de una estrategia
poco apropiada para las condiciones concretas de Rusia. En el trabajo se
argumenta que: a) la manera de globalizarse a través de apertura
y desregulación está lejos de ser "una necesidad objetiva
y el único posible camino hacia el progreso económico y social"
en general y para Rusia, en particular; b) para revertir el transito actual
hacia un colapso económico, político y social en el país
es urgente adoptar una estrategia que supone un papel rector del Estado
en la economía y da prioridades a la recuperación de la producción
y de las inversiones. En los marcos de esta estrategia, entre otros aspectos,
la estabilización debe identificarse no con el circulo reducido
de indicadores macroeconómicos de carácter monetario, sino
con: estabilidad del sistema presupuestario; seguridad del sector bancario
y de distintos segmentos del mercado financiero; funcionamiento normal
de la circulación monetaria; situación financiera estable
de las empresas, incluyendo el volumen suficiente del capital circulante
y el nivel normal de rentabilidad
La economía mundial y el Estado: hacia un análisis de la relación mutua actual, Tarassiouk Kalturina Alexander. Revista Serie de Investigación, Universidad Autónoma Metropolitana, vol. 20, México, 1998.
En el artículo
se da un intento de explicar la evolución reciente de las funciones
económicas del Estado como resultado y parte integrante de un proceso
más amplio que son los cambios en la regulación económica
en general, los cuales, a su vez , acompañan a las transformaciones
de la economía mundial. La exposición de la visión
del problema de autor esta acompañada por una revisión crítica
al Informe del Banco Mundial (1997) "El Estado en un Mundo en Transformación".
La hipótesis que se argumenta en el trabajo esta integrada por los
siguientes elementos: 1) el proceso de fondo que determina la evolución
de las formas de regulación económica en general y del papel
del Estado, en particular, es la internacionalización de la producción
y del capital; 2) el impacto de este proceso a las funciones del Estado
recientemente se daba a través de creciente papel de la planificación
corporativa y ampliación de la intervención interestatal
de nivel regional y global; 3) como resultado de este impacto: a) muchas
funciones que los estados nacionales perdieron siguiendo la ideología
y las prácticas de un Estado minimalista suelen recuperarse a nivel
regional y a nivel global; b) algunas funciones de los estados nacionales
se complementan por la coordinación cada vez más importante
a nivel regional y global; c) especificidad y complejidad de la regulación
de nivel regional y global dan origen a las funciones que no existían
a nivel de los estados nacionales; 4) a pesar de las notables manifestaciones
de la teoría neoclásica en la ideología, en la ciencia
y en las políticas económicas de varios estados, las formas
de regulación económica en general se transforman de la famosa
mano invisible de A. Smith hacia una regulación cada vez más
consciente de la economía mundial.
El crecimiento acelerado
del sector servicios (la llamada terciarización) a partir de la
segunda posguerra se ha convertido en una de las tendencias más
importantes de la economía mundial. Este fenómeno desde su
inicio introdujo a la agenda de la investigación económica
una serie de interrogaciones que hasta hoy en día no han encontrado
sus respuestas convincentes. Algunas de éstas son siguientes: ¿Cuál
es la causa del crecimiento acelerado de sector servicios, se debe este
fenómeno al desarrollo actual de las fuerzas productivas con sus
demandas de una nueva calidad del factor humano, o se desprende de la misma
lógica de la evolución del capital?; ¿Qué naturaleza
económica tiene el trabajo en el sector servios y qué relación
guarda la ampliación de éste con las facultades de una sociedad
para la acumulación y el crecimiento?; ¿Cómo la terciarización
modifica: a) importantes variables macroeconómicas tales como, por
ejemplo, la taza de plusvalía, la taza de ganancia, la composición
orgánica del capital, etc.); b) la explicación misma de la
reproducción del capital social global con base en la teoría
del valor?; Finalmente, ¿es una solución o un reto? En el
libro se da un intento de responder sobre estas u otras interrogantes.
Se argumenta que un método adecuado para investigar las tendencias
del sector servicios y sus relaciones con la producción material
sería a través de un análisis de su lugar y de sus
funciones en el proceso de reproducción del capital social global.
Tal análisis constituye uno de los objetivos centrales del libro
lo que hizo necesario considerar y tratar de solucionar una serie de importantes
problemas metodológicos.
Orientación
social del mecanismo económico en las condiciones de transformación
de la sociedad soviética, Tarassiouk A.I., V.N. Ovchinnikov,(ISBN:
5-7507-0260-x), edición de la Universidad de Rostov, Rusia, 1a edición
253 pp., 1989.
El libro esta dedicado
al análisis de un problema teórico general y de su posible
aplicación en las condiciones especificas de una economía
en transformación, a saber: ¿cómo se puede asegurar
el desarrollo sostenido de una economía y simultáneamente
aumentar su orientación social, retroalimentando así el progreso
económico por parte del "factor humano", incentivado personal y
colectivamente? La estructura y la lógica del trabajo son siguientes.
En su primera parte se esclarecen los imperativos sociales del desarrollo
contemporáneo de las fuerzas productivas y de las relaciones de
producción. En la segunda parte con base en estos imperativos se
da un intento de comprender la naturaleza de una economía socialmente
orientada. En la tercera parte ésta naturaleza se concretiza en
unas exigencias sociales en los ámbitos de: organización
política y social de la sociedad; distribución de las competencias,
funciones y responsabilidades entre distintos niveles de la dirección
económica; mecánica de formación de los recursos para
los proyectos sociales del gobierno; planeación y encentivación
económica; distribución de bienes materiales y servicios;
formas organizacionales de las empresas. Una de la conclusiones que se
extrae de la investigación es que una democracia plenamente desarrollada
no es sólo una condición externa de una economía socialmente
orientada, sino, también, su principal elemento básico estructural.
Modelo alternativo para México, Tarassiouk Kalturina Alexander, Revista Macroeconomía, vol. 41, pág. 34 a 39, México, 1996.
Se acerca el tercer
milenio. ¿Cuál será el destino de México en
el siglo XXI? ¿Podrá disfrutar los logros del progreso científico-técnico
o seguirá siendo un país del tercer mundo? La respuesta a
esta interrogación dependerá de la forma con que el país
participará en la glogalización. Será un país
"globalizado" desde el exterior o se convertirá en un sujeto consciente
y activo del proceso de internacionalización de la producción
y del capital (Tal como lo hicieron los países actualmente ganadores
en la concurrencia por el mercado internacional) ésta es la cuestión
central. Gran papel en su solución jugará el modelo económico
que adoptará el país par enfrentar los retos del siglo XXI.
En el artículo se argumenta que el modelo económico actual
de México no puede servir como base para la expansión del
capital nacional y el desarrollo sostenido no en virtud de su mala aplicación,
sino debido a su propia naturaleza que determina la llamada participación
pasiva del país en la glabalización. Es necesaria su sustitución
por otro modelo que defienda a los productores nacionales, permita asegurar
la expansión del capital nacional con base en la productividad del
trabajo competitivo y cree las condiciones del desarrollo sostenido a largo
plazo.